Efecto de Buque Pasante

El efecto del buque pasante sobre otros buques atracados es un fenómeno bien conocido y a la vez poco entendido. Mucha gente lo asocia a la ola de proa que el buque pasante produce al navegar y que al llegar a la zona de los muelles produce una cierta agitación. Sin embargo, es un efecto que tiene que ver más con la presión que ejerce el agua desplazada por el buque y, en consecuencia, se parece más a un efecto de succión (bank suction) que a un fenómeno de oleaje.

La interferencia entre el buque pasante y el buque atracado es siempre cualitativamente igual; es decir, es cualitativamente predecible. Y se puede desglosar en tres pasos.

En primer lugar (aproximación), cuando el buque pasante aún no ha alcanzado la posición del buque atracado (ver siguiente Figura), este último experimenta una fuerza longitudinal negativa (en el sentido de avance del buque pasante) y un momento de guiñada en el sentido de las agujas del reloj. En el caso de que el buque esté atracado proa afuera (de donde viene el buque pasante), este efecto de guiñada hace que la proa se abra hacia el canal y la popa se pegue a las defensas.

. Explicación del efecto del Buque Pasante. Paso 1

Cuando el buque pasante (en paralelo) alcanza la posición del buque atracado (ver siguiente Figura), el efecto predominante es el de succión; es decir, una deriva hacia el canal de paso.

. Explicación del efecto del Buque Pasante. Paso 2

Por último, cuando el buque pasante ha sobrepasado al buque atracado (alejamiento) se produce el efecto contrario al que sucede en el primer paso (ver siguiente Figura).

. Explicación del efecto del Buque Pasante. Paso 3

En consecuencia, las curvas de comportamiento de las fuerzas para cada uno de los seis grados de libertad del buque atracado son conocidas cualitativamente, pero cuantitativamente dependen del tipo y dimensiones de los buques (atracado y pasante) y de las velocidades y distancias de paso.

El vaivén es prácticamente simétrico. Con fuerzas positivas (hacia proa) en la primera mitad del tiempo de paso y negativas (hacia popa) en la segunda mitad. Pero en ambos casos de similar magnitud. Por tanto, las fuerzas máximas se consideran en cualquiera de los dos sentidos.

Curva típica de fuerzas de Vaivén

La deriva presenta un máximo (negativo = hacia el canal) justo cuando ambos buques están paralelos. En la aproximación y el alejamiento del buque pasante se producen fuerzas laterales contrarias (hacia el muelle) pero de un orden de magnitud bastante menor. Por tanto, las fuerzas máximas que se consideran son las negativas.

Curva típica de Fuerzas de Deriva

La alteada muestra un comportamiento similar a la deriva con fuerzas verticales máximas hacia el fondo (hundimiento) y fuerzas positivas (hacia arriba) de menor magnitud en la aproximación y el alejamiento. Por tanto, las fuerzas máximas que se consideran son las negativas.

Curva típica de las Fuerzas de Alteada

El momento máximo de balance se produce cuando ambos buques están enfrentados (en paralelo) mientras que los máximos momentos de cabeceo coinciden con los máximos de las fuerzas de vaivén (y de igual signo). Los momentos de guiñada tienen un comportamiento simétrico respecto al momento en que los dos buques están perfectamente enfrentados.

Curva típica de Momentos de Balance
Curva típica de Momentos de Cabeceo
Curva típica de Momentos de Guiñada

En general debe tenerse en cuenta que las fuerzas y momentos aumentan con:

  • El tamaño del buque pasante
  • La velocidad de paso
  • La cercanía de paso (a menor distancia mayores fuerzas)
  • El tamaño del buque atracado
  • El calado del buque atracado
  • El menor resguardo bajo quilla (UKC), especialmente del buque atracado

¿Cuándo debe estudiarse este fenómeno?

  • Cuando se prevea que las velocidades de paso de los buques sean significativas (una valor de referencia puede ser por encima de 4-5 nudos)
  • Cuando la distancia entre el canal de navegación y el buque atracado se inferior a 5 mangas (del buque mayor) y, especialmente, si es inferior a 3 mangas. La distancia entre buques se refiere a distancia de costado a costado de los buques

¿Qué se puede hacer para evitar los efectos peniciosos?

  • Establecer restricciones a la velocidad de paso de los buques (si la maniobrabilidad lo permite)
  • Establecer distancias mínimas de paso (igualmente, si la maniobrabilidad no se ve comprometida)
  • Definir protocolos de actuación en la terminal del buque atracado. Por ejemplo, detener temporalmente las operaciones de carga/descarga (el paso de buques es un fenómeno de corta duración) o reducir tensión en amarras.

Espero que este artículo ayude a aclarar este fenómeno habitualmente muy incomprendido. Si tienes dudas o quieres profundizar en el tema puedes escribirme a gonzalo@enredsl.com

Acerca de Gonzalo Montero

Cuestionando el mundo para intentar entenderlo
Esta entrada fue publicada en Buque Atracado, Divulgación, Puertos y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s